Servicios

Nuestros Servicios

Los Servicios que facilitamos en nuestra Firma

Diagnóstico del cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales - LOPDP

Análisis inicial a la organización para evaluar el nivel de cumplimiento de sus prácticas con respecto a la ley y normativas de protección de datos personales. Este diagnóstico permite identificar brechas, riesgos y áreas de mejora en el manejo de los datos personales que se recopilan, procesan y almacenan. Un diagnóstico de protección de datos personales es una evaluación exhaustiva de los procesos, sistemas y políticas que la organización utiliza para manejar información personal. Su objetivo principal es identificar vulnerabilidades, asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes y establecer un plan de acción para mitigar riesgos. Importancia del Diagnóstico Cumplimiento Normativo: La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales - LOPDP y el Reglamento General a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales - RGLOPDP   exigen medidas estrictas para proteger los datos personales. Un diagnóstico ayuda a garantizar que la organización esté alineada con estas normativas. Prevención de Sanciones: Las multas por incumplimiento pueden ser significativas y dañar tanto financieramente como reputacionalmente a una organización. Fortalecimiento de la Confianza: Proteger los datos personales incrementa la confianza de clientes y colaboradores, consolidando la reputación de la organización. Identificación de Riesgos: Permite detectar posibles amenazas y establecer medidas preventivas antes de que ocurran incidentes. Pasos para Realizar un Diagnóstico Recolección de Información: Identificar qué datos personales maneja la organización, cómo se recopilan, almacenan, procesan y eliminan. Análisis de Políticas y Procedimientos: Evaluar las políticas internas y procedimientos existentes para determinar si cumplen con las normativas aplicables. Evaluación de Tecnología: Revisar los sistemas de almacenamiento, seguridad de redes y herramientas de cifrado para garantizar que estén protegidos contra accesos no autorizados. Auditoría Legal: Asegurarse de que los contratos, acuerdos de confidencialidad y otros documentos legales contengan cláusulas adecuadas sobre protección de datos. Capacitación del Personal: Identificar brechas de conocimiento en los empleados sobre el manejo de datos personales y proporcionar capacitaciones necesarias. Herramientas y Tecnologías Clave Para realizar un diagnóstico efectivo, es esencial contar con herramientas especializadas como: Software de gestión de riesgos: Para identificar y priorizar vulnerabilidades. Sistemas de cifrado: Garantizan que los datos estén protegidos durante su almacenamiento y transmisión. Sistemas de detección de intrusiones (IDS): Ayudan a identificar actividades sospechosas en la red. Resultados Esperados Al finalizar el diagnóstico, la organización debe contar con: Un informe detallado de vulnerabilidades y riesgos. Recomendaciones claras y accionables para mejorar la protección de datos personales. Un plan de acción para implementar mejoras. Conclusión El diagnóstico de protección de datos personales no es un lujo, sino una necesidad en el entorno digital actual. Invertir en esta evaluación no solo protege a la organización de sanciones y ciberataques, sino que también refuerza su compromiso con la seguridad y privacidad de sus datos. Realizar diagnósticos periódicos y mantener una cultura organizacional enfocada en la protección de datos son pasos esenciales hacia un futuro más seguro y confiable. ¿Está tu organización preparada para proteger los datos personales?  

Más información - Detalles

Adopción de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales - LOPDP

Proceso mediante el cual las empresas y negocios; incorporan y ponen en marcha la legislación específica para proteger los datos personales de sus clientes; garantizando el derecho a la privacidad y regular el tratamiento de la información personal por parte de organizaciones públicas y privadas. La Adopción de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales conlleva llevara cabo las siguientes actividades 1. Diagnóstico inicial Auditoría interna: Evaluar qué datos personales se recopilan, cómo se almacenan, usan, comparten y eliminan. Mapeo de datos: Identificar los flujos de información personal dentro y fuera de la organización. Revisión de riesgos: Detectar vulnerabilidades y posibles incumplimientos. 2. Designación de responsabilidades Asignación de un equipo responsable de coordinar la implementación. 3. Elaboración de políticas y procedimientos Política de privacidad: Transparente y accesible para los titulares de datos. Procedimientos de gestión del consentimiento: Informado, específico y verificable. Protocolos internos para tratamiento de datos: Recolección, uso, almacenamiento, transferencia y eliminación. 4. Diseño del Registro de Actividades de Tratamiento (RAT) Documentar cada tipo de tratamiento que se realice: finalidades, base legal, plazos de conservación, medidas de seguridad, destinatarios, etc. 5. Diseño de medidas de seguridad Medidas técnicas: cifrado, contraseñas robustas, control de accesos, backups. Medidas organizativas: control de accesos, políticas internas, formación de personal. 6. Elaborar los procedimientos para los derechos de los titulares Establecer procedimientos para: Solicitud y respuesta a derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición). Portabilidad de datos. Retiro del consentimiento. Reclamos y atención al usuario. 7. Capacitación del personal Formación continua para todo el equipo sobre la LOPDP, riesgos, buenas prácticas y protocolos internos. 8. Evaluaciones de impacto en protección de datos (EIPD) En tratamientos de alto riesgo (como vigilancia masiva, tratamiento de datos sensibles), es obligatorio realizar una evaluación previa. 9. Revisión de contratos con terceros Adaptar los contratos con proveedores y encargados del tratamiento. Incluir cláusulas de confidencialidad, seguridad y cumplimiento legal. 10. Elaboración de políticas ante incidentes Creación de un plan de respuesta a incidentes y brechas de seguridad. Notificación a la Superintendencia y a los titulares en caso de vulneración.

Más información - Detalles

Implementación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales - LOPDP

Proceso mediante el cual una organización adapta sus prácticas y sistemas para cumplir con las normativas que regulan el manejo de datos personales. Su objetivo principal es proteger los derechos de los titulares de los datos, asegurando un tratamiento ético, transparente y seguro. La implementación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) de Ecuador conlleva una serie de actividades clave para garantizar el cumplimiento normativo y la protección de los datos personales de los ciudadanos. Estas actividades pueden agruparse en diferentes fases: 1. Diagnóstico y Planificación Evaluación del cumplimiento actual: Diagnóstico del estado de la organización en relación con la LOPDP. Identificación de brechas: Determinar qué prácticas o procesos no cumplen con la ley. Diseño de un plan de implementación: Definir objetivos, cronograma y responsables. 2. Creación de Políticas y Procedimientos Definir políticas de protección de datos: Incluir privacidad, retención, eliminación y acceso a la información. Establecer mecanismos de consentimiento: Implementar procesos para la recolección y manejo de datos con base en el consentimiento informado. Diseñar procedimientos para atender derechos de los titulares: Acceso, rectificación, eliminación, oposición y portabilidad de datos. 3. Implementación de Medidas de Seguridad Protección de bases de datos: Aplicar controles de acceso y cifrado. Gestión de riesgos: Identificar posibles vulnerabilidades y mitigarlas. Definir protocolos para incidentes de seguridad: Establecer medidas para reportar y responder ante filtraciones de datos. 4. Designación de Responsables Nombrar un Delegado de Protección de Datos (DPO): Si aplica, asignar a una persona encargada del cumplimiento normativo. Capacitación del personal: Sensibilizar y formar a los empleados sobre la LOPDP. 5. Registro y Auditoría Llevar un registro de actividades de tratamiento: Documentar cómo se procesan los datos personales. Realizar auditorías periódicas: Evaluar el cumplimiento y mejorar procesos. 6. Relación con Terceros Revisar contratos con proveedores: Asegurar que terceros cumplan con la normativa. Implementar cláusulas de protección de datos: En acuerdos con aliados y subcontratistas. 7. Comunicación y Transparencia Publicar una política de privacidad clara: Accesible para los titulares de los datos. Habilitar canales de atención: Facilitar la gestión de consultas y reclamos. 8. Adaptación y Mejora Continua Actualizar procesos según cambios normativos: Ajustar prácticas conforme evolucione la regulación. Monitoreo y mejora continua: Evaluar la efectividad de las medidas implementadas.

Más información - Detalles

Auditoría de Protección de Datos Personales

Herramienta de evaluación que permite a las organizaciones verificar si los procedimientos, políticas y sistemas relacionados con los datos personales cumplen con los principios establecidos en leyes como la LOPDP, Reglamento y demás normativa. Además, busca establecer planes de acción para corregir deficiencias detectadas. La Auditoría a la Implementación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) en Ecuador implica una serie de actividades técnicas, legales y administrativas. Esta auditoría busca evaluar si una organización pública o privada cumple con los principios, obligaciones y derechos establecidos por dicha ley. A continuación, te presento las actividades clave divididas en fases: 1. Planificación de la Auditoría Definir el alcance de la auditoría (áreas, procesos, sistemas, datos personales tratados). Identificar el marco normativo aplicable (LOPDP, reglamentos, resoluciones de la Autoridad de Protección de Datos, normativas internas). Asignar el equipo auditor, con conocimiento en derecho, tecnologías de la información y seguridad de datos. Elaborar el plan de auditoría, con cronograma, recursos y metodologías (entrevistas, revisión documental, pruebas técnicas). 2. Revisión Documental y Diagnóstico Inicial Revisión de la política de protección de datos personales. Verificación de la existencia de registros de actividades de tratamiento de datos. Análisis de los consentimientos informados obtenidos. Evaluación de contratos con encargados del tratamiento. Examen de protocolos ante incidentes de seguridad o violaciones de datos. 3. Evaluación Técnica y Legal a. Desde el punto de vista legal: Evaluar si se respetan los principios de legalidad, finalidad, proporcionalidad, minimización, confidencialidad y seguridad. Verificar que los titulares de datos puedan ejercer sus derechos (ARCO: Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición). Revisión del cumplimiento del deber de información al titular de los datos. Comprobar la legitimidad del tratamiento de datos sensibles y biométricos. b. Desde el punto de vista técnico: Verificación de medidas de seguridad informática y protección de la información. Evaluación de la gestión de riesgos en el tratamiento de datos. Revisión de herramientas utilizadas para el almacenamiento y procesamiento de datos personales. Análisis de los accesos, trazabilidad y control de los datos personales. 4. Entrevistas y Verificación de Prácticas Entrevistas a encargados de protección de datos, TI, recursos humanos, marketing u otros departamentos. Simulación del ejercicio de derechos por parte de un titular para verificar tiempos y procesos. Revisión de cómo se atienden las solicitudes, quejas o incidentes de seguridad. 5. Informe de Auditoría Resultados detallados con evidencias. Listado de hallazgos y no conformidades. Recomendaciones para subsanar incumplimientos. Priorización de acciones correctivas según el nivel de riesgo. 6. Seguimiento Supervisar la implementación de las recomendaciones. Realizar auditorías periódicas o de seguimiento. Elaborar un plan de mejora continua en protección de datos. Documentación clave a revisar Política de privacidad y protección de datos. Contratos con terceros (encargados del tratamiento). Registro de actividades de tratamiento. Evaluaciones de impacto (cuando apliquen). Evidencias de capacitación al personal. Protocolos de respuesta ante incidentes.

Más información - Detalles

Asesoría Delegado de Protección de Datos Personales - DPO

Es una solución clave para gestionar la privacidad y seguridad de los datos personales, protegiendo a la empresa tanto legal como reputacionalmente. Dando cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y su Reglamento. La Asesoría como Delegado de Protección de Datos Personales (DPDP) es una solución especializada y externa que garantiza a tu organización el cumplimiento riguroso de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) en Ecuador. Actuamos como tu asesor estratégico en privacidad, gestionando de forma integral los riesgos legales, operativos y reputacionales asociados al tratamiento de datos personales. Este servicio está diseñado para empresas provadas, instituciones y empresas públicas públicas, ONGs y entidades de cualquier sector que requieran orientación experta y acompañamiento continuo en la implementación, supervisión y mejora de sus políticas de privacidad y protección de datos. ¿Qué incluye este servicio? Diagnóstico inicial de cumplimiento con la LOPDP y normativas relacionadas. Asesoría legal continua sobre el tratamiento adecuado de datos personales. Diseño y revisión de políticas de privacidad, consentimientos, contratos y registros de actividades. Evaluaciones de Impacto en Protección de Datos (EIPD) para tratamientos de alto riesgo. Capacitación periódica al personal y desarrollo de cultura de privacidad. Gestión de derechos de los titulares y atención a solicitudes (ARCO). Notificación de brechas de seguridad y relación con la autoridad de control. Monitoreo constante de cumplimiento y actualización normativa. Acompañamiento en auditorías e inspecciones por parte de la Superintendencia de Protección de Datos. Beneficios para tu organización Evita sanciones legales y mejora la confianza de clientes y socios. Fortalece tu reputación al demostrar compromiso con la privacidad. Reduce riesgos operativos mediante protocolos claros y actualizados. Ahorra recursos al externalizar una función crítica en manos expertas. Obtiene asesoría personalizada de un equipo legal-técnico especializado.

Más información - Detalles

Seguridad de la Información

Consiste en diseñar un conjunto de tecnologías, prácticas, procesos y estrategias para proteger sistemas informáticos, redes, dispositivos y datos frente a amenazas cibernéticas, como ataques maliciosos, accesos no autorizados, robo de información y sabotajes. Servicio de Seguridad de la Información integral, es clave y cubre distintas capas de protección necesarias frente a las amenazas cibernéticas. A continuación mostramos los principales servicios que ofertamos por categorías: 1. Evaluación y Diagnóstico de Seguridad Auditorías de seguridad informática. Análisis de vulnerabilidades (Vulnerability Assessment). Pruebas de penetración (Pentesting). Evaluación de cumplimiento normativo (ISO 27001, GDPR, LFPDPPP, etc.). Análisis de riesgos y brechas de seguridad. 2. Diseño e Implementación de Seguridad Diseño de arquitectura de seguridad (firewalls, DMZ, segmentación de red). Implementación de políticas de control de acceso. Cifrado de datos en tránsito y en reposo. Gestión de identidades y accesos (IAM). Protección contra malware y ransomware. 3. Monitoreo y Respuesta Servicios de SOC (Centro de Operaciones de Seguridad). Detección y respuesta ante incidentes (SIEM, EDR, XDR). Monitoreo continuo de amenazas (Threat Intelligence). Gestión de eventos de seguridad. 4. Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento (GRC) Desarrollo e implementación de políticas y normativas de seguridad. Gestión de riesgos de TI. Planes de continuidad del negocio (BCP) y recuperación ante desastres (DRP). Cumplimiento de normativas y estándares internacionales (ISO/IEC 27001, NIST, PCI-DSS, etc.). 5. Concientización y Capacitación Programas de formación para empleados sobre ciberseguridad. Simulaciones de phishing y campañas de concientización. Talleres y certificaciones internas (ej. manejo seguro de información).  6. Servicios Técnicos Especializados Gestión de parches y actualizaciones de seguridad. Gestión de certificados digitales. Hardening de servidores, redes y aplicaciones. Seguridad en la nube (Cloud Security). Seguridad en dispositivos móviles (MDM). 7. Seguridad en Aplicaciones Análisis de código seguro (SAST, DAST). Gestión del ciclo de vida de desarrollo seguro (DevSecOps). Pruebas de seguridad en aplicaciones web y móviles. 8. Servicios Gestionados de Seguridad (MSSP) Outsourcing de seguridad TI. Administración remota de firewalls, antivirus, sistemas de detección. Gestión de accesos privilegiados (PAM). Soporte 24/7 ante incidentes de seguridad.

Más información - Detalles

Implementación Compliance y Buenas Prácticas

Consiste en desarrollar un conjunto de procesos, políticas, acciones y buenas prácticas para su  implementación en una organización; para asegurar que cumple con todas las leyes, regulaciones y normas externas e internas aplicables a su actividad.  Implica fomentar una cultura de ética, integridad y transparencia dentro de la organización. Proceso general para implementar un sistema de Compliance Compromiso de la alta dirección Es esencial que los líderes de la organización estén comprometidos. Deben comunicar claramente la importancia de actuar conforme a la ley y los valores éticos. Diagnóstico y evaluación de riesgos Identificar normativas aplicables (laborales, fiscales, ambientales, anticorrupción, etc.). Analizar procesos, áreas críticas y posibles riesgos de incumplimiento o corrupción. Elaboración del programa de Compliance Crear políticas internas claras y comprensibles. Establecer un Código de Ética y Conducta. Definir procedimientos para prevenir y detectar irregularidades. Designación del responsable de cumplimiento (Compliance Officer) Nombrar una persona o equipo encargado de implementar y supervisar el programa. Capacitación y comunicación Formar a todos los niveles del personal sobre las políticas, valores éticos y canales de denuncia. Sensibilizar con ejemplos concretos y prácticas aplicables. Establecimiento de canales de denuncia (whistleblowing) Crear mecanismos seguros y confidenciales para reportar malas prácticas o irregularidades. Monitoreo, auditoría y mejora continua Evaluar el cumplimiento regularmente mediante auditorías internas. Corregir desviaciones y actualizar las políticas según nuevas normativas o riesgos. Particularidades por tipo de organización 1. Empresas privadas Enfocarse en riesgos comerciales, fiscales, laborales y de libre competencia. Sumar políticas anticorrupción, de privacidad de datos y prevención de lavado de dinero. Alinear con normas como ISO 37301 (sistemas de gestión de cumplimiento) o UNE 19601 (compliance penal en España). 2. Empresas públicas o instituciones del Estado Enfatizar la transparencia, gestión de fondos públicos y prevención de corrupción. Cumplir leyes de contratación pública, ética pública, rendición de cuentas y acceso a la información. Incluir lineamientos sobre responsabilidad administrativa de funcionarios. 3. ONGs Priorizar el cumplimiento en uso de fondos, gestión de donaciones y cooperación internacional. Ser transparentes con informes financieros y rendición de cuentas a donantes y entes reguladores. Evitar conflictos de interés entre directivos, personal y proyectos. Fomentar una cultura de integridad, solidaridad y compromiso social. Recomendaciones finales Adaptar el programa al tamaño, tipo y complejidad de la organización. No es necesario gastar grandes recursos: muchas herramientas pueden adaptarse o simplificarse. La clave del éxito es que todo el personal comprenda su rol en el cumplimiento.

Más información - Detalles