Blog - Detalles

Ley Protección de Datos Personales en el Ecuador 2025

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales marca un antes y un después para las empresas en Ecuador. Cumplir con esta normativa no solo evita sanciones: refuerza la confianza, impulsa la digitalización y mejora la competitividad en un entorno cada vez más exigente.

En el siguiente artículo analizamos los principales desafíos y oportunidades que la LOPDP representa para las organizaciones del país.

 

Principales cambios:

La LOPDP establece un nuevo enfoque en el manejo de los datos personales, que obliga a las empresas a revisar y transformar sus procesos. Uno de los cambios más significativos es que, en lugar de ser propietarios de los datos, las empresas ahora deben reconocer que los titulares de los datos (clientes y empleados) tienen el control sobre cómo se usan sus datos. Este cambio de mentalidad representa un reto cultural para las organizaciones, que deben adaptarse a una normativa más estricta que prioriza la privacidad.

Además, la ley exige que las empresas implementen políticas, procesos y sistemas de seguridad que protejan los datos personales. El rol de la SPDP, como entidad reguladora, será clave para garantizar el cumplimiento de la ley y sancionar a las organizaciones que no sigan los requisitos establecidos. Este marco normativo está en constante evolución, y las empresas deberán mantenerse alertas a las nuevas resoluciones y directrices que la SPDP emita, como las relacionadas con el uso de datos biométricos para el control de asistencia y acceso de los empleados.

 

Sectores expuestos a riesgos: 

Cualquier sector que maneje datos personales está sujeto a las disposiciones de la LOPDP, pero ciertos sectores enfrentan riesgos adicionales debido a la cantidad o sensibilidad de los datos que gestionan. Sectores como el retail, las telecomunicaciones y, especialmente, el sector salud y la educación, que gestionan datos sensibles, deben cumplir con requisitos adicionales debido a la naturaleza delicada de la información que tratan.

 

Sanciones por incumplimiento:

El incumplimiento de la LOPDP puede acarrear sanciones económicas que van desde multas de hasta el 0.7% de los ingresos anuales de la empresa, hasta un 1% en casos graves. Además de las multas, las empresas pueden enfrentar medidas correctivas, como la eliminación de datos o la suspensión de ciertos tratamientos, lo que podría afectar gravemente su operativa.

Más allá de las sanciones económicas, el daño reputacional es otro de los principales riesgos. En la actualidad, la transparencia y el respeto por la privacidad son factores esenciales para los consumidores, por lo que un incumplimiento puede deteriorar la confianza en una empresa y generar consecuencias a largo plazo.

 

Obligaciones:

Las empresas deben cumplir con diversas obligaciones para evitar sanciones por incumplimiento, entre las cuales destacan:

  1. Obtener consentimiento o base legítima: Las empresas deben contar con el consentimiento explícito de los titulares de los datos o basarse en otras justificaciones legales, como contratos u obligaciones legales.
  2. Nombramiento de un delegado de Protección de Datos: Este rol es obligatorio en entidades públicas y, en ciertas circunstancias, en entidades privadas. Esta persona será responsable de velar por el cumplimiento de la ley.
  3. Registro de actividades de tratamiento: Las organizaciones deben mantener un inventario detallado sobre los datos que procesan, el propósito de su tratamiento y las medidas de seguridad implementadas.
  4. Gestión de solicitudes de derechos: Los titulares de los datos tienen derechos sobre su información (acceso, rectificación, eliminación), y las empresas deben tener mecanismos para atender estas solicitudes dentro de los plazos establecidos.
  5. Notificación de vulneraciones: En caso de que se produzca una violación de datos, las empresas deben notificar a la SPDP y, dependiendo de la gravedad del incidente, informar a los titulares de los datos.

Alexys Yaguana

Relacion de dependencia